2. Recordando actividades...

 Durante la VC 12 el día 13 de noviembre 2024 estuvimos analizando varias cosas y además hicimos una actividad realmente interesante en la que recordamos un momento que nos marcó como aprendientes de otra lengua. 

En grupos nos reunimos y tuvimos la oportunidad de comentar nuestros momentos mientras aprendimos una lengua. En esta actividad, recordé mi experiencia en 2022 mientras era estudiante de alemán en Bonnlingua, una academia de idiomas en la ciudad de Bonn en Alemania. Estaba cursando nivel A2 y mi profesora de alemán Julia, nos llevó a mis compañeros y a mi, a un restaurante en el centro de la ciudad, y además de tener una salida y compartir con mis pares, el objetivo de Julia era ver como nos desenvolvíamos en una ambiente real, ya que el menú era bastante extenso y cada plato esta enumerado.

Este momento me pareció bastante importante en mi proceso de aprendizaje ya que estaba poniendo en práctica lo que veía diariamente dentro del aula de clase y ahora estaba enfrentándome a una situación de vida real en la que me iba a ver implicada constantemente. 

Pasamos un momento muy agradable, enfrentamos nuestras inseguridades y la profesora puedo evaluar nuestras habilidades orales y con esto después determinar que temas podíamos reforzar e hizo con cada uno un feedback bastante interesante sobre nuestra expresión oral y nuestro desarrollo espontáneo.


Después de esta actividad tuve la oportunidad de ir más allá e investigar un poco sobre la estrategia que puso en práctica la profesora y pude relacionarlo con el texto El desarrollo de la expresión oral en lengua extranjera de Berraghda Rabéa, se subraya la importancia de integrar la comprensión auditiva con la producción oral para lograr una comunicación fluida en una lengua extranjera. La actividad no solo permitió poner en práctica lo aprendido en clase, sino que también nos enfrentó a una situación de comunicación real, donde la comprensión auditiva y la expresión oral se interrelacionaron de manera natural.

Según el texto de Rabéa, la producción oral no puede desligarse de la comprensión auditiva, ya que un discurso debe ser primero comprendido en su contexto para luego poder ser producido de manera adecuada.

Además, como el texto menciona, la interacción en contextos auténticos y relevantes es crucial para superar las dificultades inherentes al aprendizaje oral, como la inseguridad y la inhibición. La experiencia en el restaurante permitió enfrentar esas barreras y recibir retroalimentación inmediata, tal como señala Rabéa, lo que facilitó una mejora en mi expresión oral a través de la práctica espontánea y la adaptación al entorno.

Este tipo de actividades prácticas no solo ayudan a consolidar las estructuras lingüísticas aprendidas en clase, sino que también fomentan la confianza necesaria para participar activamente en situaciones comunicativas reales, alineándose con los principios destacados por Rabéa en su estudio.

Rabéa, B. (s.f.). El desarrollo de la expresión oral en lengua extranjera. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2010/02_rabea.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1. Reflexionando sobre "La profe que no quiero ser"

3. Estaciones de aprendizaje